Documentos y Leyes
Durante estos años Silvana nuevamente presentó varios proyectos, algunos como iniciativa propia y otros acompañando propuestas de otros legisladores por considerarlas oportunas.
A su vez, se continuó trabajando en algunos de los proyectos presentados anteriormente, y se aprobó la Ley 20.062, facilita la criopreservación de gametos en pacientes oncológicos, ¡tercera ley aprobada de nuestra Diputada!
A través de esta Ley se crea una campaña de prevención y concientización del suicidio adolescente. Se trata de una campaña hecha a medida para esta franja etaria que, lamentablemente cada vez sufre más esta problemática.
Gracias a esta nueva ley, el 2 de abril se conmemora el «Día Nacional de la Persona con TEA». Esto implica dar mayor difusión y visibilidad a esta problemática, para así poder avanzar hacia las mejoras necesarias para esta población.
Esta ley incluye la criopreservación de gametos para pacientes oncológicos que se encuentren en edad reproductiva, dentro de las prestaciones del FNR. Lamentablemente, algunos tratamientos exitosos para combatir el cáncer pueden afectar la fertilidad, y de esta forma se colabora para que, quiénes así lo deseen, puedan cumplir su anhelo de tener hijos biológicos.
Establece que toda persona mayor de edad, psíquicamente apta, que padezca una adicción a cualquier tipo de drogas, en uso de su plena capacidad en forma voluntaria, consciente y libre, podrá expresar su voluntad de ser sometido a una internación para recibir tratamiento de desintoxicación, rehabilitación y reinserción social para cuando se encuentre bajo los efectos del uso de drogas.
Su objetivo es garantizar el derecho a la asistencia de cuidados paliativos de todas las personas que padecen enfermedades que limitan o amenazan la vida, contribuyendo de esa forma al mejoramiento de su calidad de vida; y establecer los deberes de los profesionales de la salud y del sistema sanitario a este respecto.
Con este proyecto se busca regular y limitar en todo el territorio nacional la importación, elaboración, comercialización y almacenamiento de cualquier tipo de artefactos pirotécnicos de alto estruendo. De esta forma se pretende atender las necesidades de las personas con TEA y también de los animales, que sufren mucho con el estruendo generado por estos dispositivos.
PROYECTOS DE LEY CON MEDIA SANCIÓN
El objetivo del presente proyecto de ley es contribuir a difundir aspectos vinculados a los trastornos de la conducta alimentaria y con ello a su mejor conocimiento.
Este proyecto busca prohibe los actos quirúrgicos sin fines terapéuticos, en perros y gatos. Las prácticas que se prohíben son: Caudectomía (amputación total o parcial de la cola), Otectomía (mutilación total o parcial de orejas), Oniquectomía (extirpar las garras de un animal mediante la amputación total o parcial de sus falanges distales, o huesos terminales de los dedos), y Cordectomía (extirpación de cuerdas vocales del animales). Estas intervenciones, además de ser dolorosas e innecesarias para los animales, son perjudiciales e implican un riesgo que en casos extremos puede llevar a su muerte.
El presente proyecto de ley pretende atender una problemática relevante y cada vez más recurrente, tanto en nuestro país como en el mundo, como lo es la ciberdelincuencia. La tecnología evoluciona rápidamente y a pasos agigantados: cada día hay nuevos descubrimientos, modernas plataformas, programas al alcance de la mano, lo cual pueden simplificarnos muchas de nuestras actividades diarias, ya sean de índole laboral, de esparcimiento, de negocios, de compras, como de tantas otras, pero también canalizamos a través de estas herramientas nuestros datos personales, medios de pago (cuentas bancarias, tarjetas de crédito, billeteras digitales, etc.), realizamos transferencias, pagos, subimos fotos, videos, estados, todo a través de Internet, mediante el uso de plataformas y aplicaciones que sin perjuicio de su seguridad, muchas veces son vulneradas o utilizadas para cometer hechos ilícitos.
Aquí es donde cobra vital importancia la existencia de una regulación legal específica del sistema, buscando la protección de las personas, tanto físicas como jurídicas, que operan a diario a través de canales digitales.
OTROS PROYECTOS PRESENTADOS
El principal objetivo de este proyecto es declarar a la Endometriosis como una enfermedad crónica y de interés nacional, a los efectos de su estudio y tratamiento. Esta es una enfermedad que afecta a más del 10% de las mujeres, sus principales síntomas son dolores intensos que pueden llegar incluso a invalidar a la persona que los padece. También tiene incidencia directa en la esterilidad femenina, ya que suele afectar los ovarios, trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis.
Busca fomentar que las instituciones educativas públicas o privadas competentes, incorporen programas en materia de simulación clínica y seguridad del paciente a sus planes de estudio, así como promover la capacitación, formación, entrenamiento e investigación en la materia. De esta formal se podría evitar la práctica inicial en seres humanos, minimizar el error clínico y favorecer la interacción interdisciplinaria.
Modifica la Ley N° 19.791 que obliga a las instituciones públicas o privadas pertenecientes al área educativa, de la salud y todas aquellas que impliquen trato directo con niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y personas mayores en situación de dependencia, a solicitar a la Dirección Nacional de Policía Científica un certificado informando si la persona a ser contratada tiene antecedentes judiciales por la comisión, de varios delitos especificados en la ley. Este proyecto plantea extender el listado de delitos, agregando otros cuyas víctimas son generalmente adultos mayores, como privación de libertad, incapacidad compulsiva (sin motivo legítimo, colocar a otro sin su consentimiento en un estado letárgico) abandono y omisión de asistencia.
Este proyecto busca disminuir los hechos de acoso escolar, responsabilizando a los centros educativos, quiénes deben cumplir con los protocolos establecidos.
+ info
Este proyecto apunta a la detección precoz de la enfermedad Celíaca. Busca incluir el análisis para detectar dicha enfermedad en los estudios de rutina establecidos en el Sistema Nacional de Salud para niños, niñas y adolescentes, así como en los Carnet de Salud, control durante y post embarazo y Carnet del Deportista.
Se limita la aprobación de los proyectos forestales de bosques de rendimiento que sobrepasen densidades de siembra de 150 árboles por hectárea, exclusivamente a las áreas comprendidas dentro de la Ley Forestal Nº 15.939 y los decretos reglamentarios referidos a dicha ley como suelos de prioridad forestal, cuyo índice de productividad CONEAT sea en todos los casos inferior de 76, sin importar la extensión de los mismos y cuya distancia desde el borde del monte proyectado a un curso de agua sea siempre superior a los 300 metros.
Este proyecto busca incluir a los menores de edad o incapaces declarados judicialmente, como presuntos donantes de órganos y tejidos cuando alguno de sus representantes legales o judiciales no hubieren expresado oposición. De esta forma se pretende acortar los tiempos de espera de niños que requieren un trasplante y poder así salvar más vidas infantiles.
En Uruguay, para obtener la personería jurídica, las organizaciones de trabajadores y empleadores tienen que seguir el procedimiento común de constitución de cualquier asociación civil. Dado que las organizaciones profesionales que no tienen personería jurídica en la práctica y por la vía de los hechos son sujetos de derechos y obligaciones y responsabilidades, se hace necesario contar con un procedimiento propio de adquisición de dicha personería. El proyecto cubre esta necesidad y establece un contenido mínimo del estatuto conforme a los principios democráticos y un procedimiento de registro y de inscripción. Cumplido en forma satisfactoria los requisitos que establece la ley, y transcurrido un plazo de la publicación del estatuto, la organización adquiere personería jurídica.
El presente proyecto, tiene por objeto prevenir y eliminar la violencia, el acoso psicológico laboral o mobbing en el ámbito del trabajo, como forma de garantizar y promover el efectivo goce de los principios y derechos fundamentales de toda persona a la protección de su dignidad personal, de la higiene psíquica y física, así como el derecho a la igualdad y a la no discriminación en el empleo.
El objetivo de este proyecto es establecer un marco regulatorio para la prevención e intervención institucional en las diversas modalidades de acoso, hostigamiento y/o bullying en el ámbito educativo, así como adoptar las medidas que correspondan, de conformidad con las normas de convivencia en armonía, debidamente aprobadas por el Ministerio de Educación y Cultura, y eventualmente, las sanciones que correspondan.
Este proyecto tiene como fin la creación de una Comisión Nacional de Bioética, la que tendrá carácter independiente, pluridisciplinario y plural, con las competencias que se detallarán en el marco de lo establecido en la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de 2005 y en observancia de la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por la nuestro país. Las Comisiones Nacionales de Bioética abordan temas muy complejos y en muchos casos novedosos, pero ligados a lo cotidiano y lo ordinario que deriva en esencia de la investigación biomédica y sus aplicaciones; así como de cuestiones éticamente arduas que promueven una discusión social de especial interés. Por eso es que se justifica y valora con creces la creación de estos ámbitos de reflexión. El vertiginoso avance científico interpela al ser humano con preguntas cada vez más fundamentales sobre la esencia misma de la vida.
Deróguese la Ley Nº 18.831, de 27 de octubre de 2011, sobre el restablecimiento de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1° de marzo de 1985.
La finalidad de este proyecto es promover y facilitar la formación a distancia, en virtud de que es un excelente apoyo, alternativa y complemento de la enseñanza presencial.
El presente proyecto de ley pretende atender una problemática relevante y cada vez más recurrente, tanto en nuestro país como en el mundo, como lo es la ciberdelincuencia. La tecnología evoluciona rápidamente y a pasos agigantados: cada día hay nuevos descubrimientos, modernas plataformas, programas al alcance de la mano, los cuales pueden simplificarnos muchas de nuestras actividades diarias, ya sean de índole laboral, de esparcimiento, de negocios, de compras, como de tantas otras, pero también canalizamos a través de estas herramientas nuestros datos personales, medios de pago (cuentas bancarias, tarjetas de crédito, billeteras digitales, etc.), realizamos transferencias, pagos, subimos fotos, videos, estados, todo a través de Internet, mediante el uso de plataformas y aplicaciones que sin perjuicio de su seguridad, muchas veces son vulneradas o utilizadas para cometer hechos ilícitos. Aquí es donde cobra vital importancia la existencia de una regulación legal específica del sistema, buscando la protección de las personas, tanto físicas como jurídicas, que operan a diario a través de canales digitales.
Este proyecto busca transferir la competencia desde el punto de vista del control, del manejo y el cuidado de ese monte y la regeneración del mismo, desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, al Ministerio de Ambiente.
Este proyecto pretende una regulación acorde con las obligaciones impuestas a los operadores inmobiliarios y a la vez implica el reconocimiento a una actividad tan relevante para la economía del país.
Se propone aumentar las penas referidas al porte de armas en lugares públicos ya que debemos tomar en cuenta que existe una normativa a cumplir y lograr de forma lícita el porte de armas. Con esta medida de multiplicar las penas, se pretende promover el porte responsable acorde a la normativa vigente regulando las acciones que protejan la seguridad de todos los ciudadanos.
El presente proyecto de ley, procura brindar una herramienta legal adicional a las normas existentes en materia de faltas administrativas cometidas por funcionarios públicos, para que ante la comisión de un ilícito como el que nos ocupa, la misma sea castigada, y procurar así el mantenimiento del orden público y la salvaguarda de la credibilidad y prestigio de las instituciones públicas. Se pretende extender el alcance de la protección de dicho bien jurídico, adicionando a la pena de multa actualmente prevista en el tipo penal, la pena de inhabilitación como pena principal, y de aplicación conjunta a aquélla, cuando el comitente revista la calidad de funcionario público, realizándose así un doble objetivo, a saber, disuadir la comisión de la conducta, y en caso de perpetrarse el ilícito, que la misma sea lo suficientemente aflictiva, y debidamente proporcional al ilícito incurrido.
A partir del año 2015 comenzaron a regir para Uruguay las recomendaciones de la séptima edición del Doc. 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional el cual exige que los documentos de viaje emitidos por los Estados Parte dispongan del campo “Nacionalidad”. Esta nueva regulación generó, en la práctica, limitaciones a la libertad de circulación de los ciudadanos legales de nuestro país. Al no existir la naturalización en el Uruguay, actualmente los documentos de viaje de los ciudadanos legales portan en el campo “Nacionalidad” su país de origen en lugar del término “Uruguaya” como luce en los documentos de viaje de los nacionales de la República. Este hecho genera que funcionarios migratorios de diversos países no comprendan la discordancia entre la nacionalidad y el país de emisión del documento, rechazando el ingreso al país de esta categoría de ciudadanos uruguayos. Los ciudadanos legales uruguayos en ejercicio de la ciudadanía y solo durante dicho ejercicio, gozan de los mismos derechos y prerrogativas de los nacionales de la República a los fines identificatorios, de la protección diplomática y de la libertad de circulación. A efectos de garantizaresos derechos, los documentos de viaje de los ciudadanos legales deben indicar la calidad de nacionales con individualización del número de esta ley.
Según el Informe 2019 del Comisionado Parlamentario la atención en salud mental es un problema grave dentro del sistema penitenciario. La cobertura de ASSE incluye el área de salud mental, pero los recursos son pocos y el alcance de la cobertura muy limitado. Es primordial para la problemática actual que atraviesa nuestra sociedad, tomar la decisión inminente de desarrollar un tratamiento como medida sustitutiva al encarcelamiento en los casos que sea posible, o como coadyuvante al mismo, proporcionando una alternativa menos costosa y más eficaz para tratar a los infractores a la Ley Penal con problemas de consumo habitual de drogas, con el objetivo de mejorar la seguridad pública de nuestro país, reducir el delito y la violencia con que hoy se convive en nuestra sociedad. El tratamiento planteado, se entiende como una medida dirigida a ayudar a la persona que ha delinquido para superar los problemas personales o sociales que han influido en la realización del delito y con la finalidad transcendental que no vuelva a reincidir en un actuar delictivo.
a ética en la función pública ha sido una temática que desde los inicios ha sido objeto de preocupación por la sociedad, y que ha alcanzado una vasta regulación en los últimos tiempos. En los últimos tiempos hemos asistido a un quebrantamiento del deber ético de probidad, mediante la arrogación, por funcionarios públicos, de títulos académicos que carecían -y que huelga mencionar porque han tomado estado público, por su calidad de tales y por la importancia de los cargos que detentaban- que motivó la presentación del presente proyecto. La gravedad de la conducta es de tal envergadura que amerita una serie de medidas a adoptar por el legislador. Es así que, con anterioridad, se presentó un proyecto de ley modificativo del artículo 167 del Código Penal, agregando a la pena de multa ya existente, la pena de inhabilitación cuando el comitente fuere funcionario público. En este proyecto, complementario de aquél, se pretende abarcar su dimensión ética, erigiéndola como violatoria de los principios y valores éticos consagrados en las normas que se pretenden modificar, y cuya aplicación debería extenderse a otras conductas igualmente reprochables, con el objetivo de prevenir la corrupción en la función pública, y preservar la confianza en la integridad de los funcionarios y de las instituciones públicas.
a ética en la función pública ha sido una temática que desde los inicios ha sido objeto de preocupación por la sociedad, y que ha alcanzado una vasta regulación en los últimos tiempos. En los últimos tiempos hemos asistido a un quebrantamiento del deber ético de probidad, mediante la arrogación, por funcionarios públicos, de títulos académicos que carecían -y que huelga mencionar porque han tomado estado público, por su calidad de tales y por la importancia de los cargos que detentaban- que motivó la presentación del presente proyecto. La gravedad de la conducta es de tal envergadura que amerita una serie de medidas a adoptar por el legislador. Es así que, con anterioridad, se presentó un proyecto de ley modificativo del artículo 167 del Código Penal, agregando a la pena de multa ya existente, la pena de inhabilitación cuando el comitente fuere funcionario público. En este proyecto, complementario de aquél, se pretende abarcar su dimensión ética, erigiéndola como violatoria de los principios y valores éticos consagrados en las normas que se pretenden modificar, y cuya aplicación debería extenderse a otras conductas igualmente reprochables, con el objetivo de prevenir la corrupción en la función pública, y preservar la confianza en la integridad de los funcionarios y de las instituciones públicas.
PROYECTOS DE RESOLUCIÓN
Solicitamos al Poder Ejecutivo modificar el artículo 14 de la Ley Nº 18.395, de forma de otorgar el mismo beneficio de cómputo de años de servicio a hombres que a mujeres cuando tengan a su cuidado un hijo con discapacidad.
Se solicita al Poder Ejecutivo evaluar la exonetración de IVA para productos de protección solar debidamente autorizados por el MSP.
Se solicita al Poder Ejecutivo evaluar la posibilida de exonerar IRPF cat I, a enajenaciones, promesas de enajenación o cesión de promesa de enajenación de bienes inmuebles destinados como bienes de inversión que no constituyan la vivienda permanente del enajenante, así como la exoneración de IRAE para rentas derivadas de la inversión, desarrollo y construcción de proyectos inmobiilarios en el mercado inmobiliario nacional.
Se solicita al Poder Ejecutivo que contemple la posibiilda de remitir un proyecto para modificar el IASS.
PEDIDOS DE INFORME
MI
MRREE
MEF
MDN
MEC
MTOP
MIEM
MTSS
MSP
21 jun. 2023 lab_profile (ver informe)
6 jun. 2023 lab_profile (ver informe)
30 jun. 2022 lab_profile (ver informe)
17 feb. 2021 lab_profile (ver informe)
25 jun. 2020 lab_profile (ver informe)
25 jun. 2020 lab_profile (ver informe)
15 jun. 2020 lab_profile (ver informe)
11 may. 2020 lab_profile (ver informe)
MGAP
MINTUR
MVOT
MIDES
MA
ONSC
EVENTOS
- Fertilidad: ¿en qué estamos? (1a, 2a y 3a edición)
- Cáncer de pulmón
- Simulación Clínica y Seguridad del Paciente
- Encuentro Virtual: Proyecto de ley sobre el Día Nacional de los Trastornos de la Conducta Alimentaria
- 1er Congreso Internacional de Gerontología
- Adulto Mayor: más derechos y garantías
- Día Nacional de Prevención del Suicidio
- Día Nacional de Lucha contra los TCA (1a y 2a edición)
- Cuidados Paliativos
- ¿Qué quieren los jóvenes de la educación?
- Cáncer de mama: Concienticemos siempre
- Perspectiva emocional del cáncer de mama (1a y 2a edición)
- Compromiso y acciones por la diabetes
- Campaña "#2 de Abril, Hablemos de Autismo"
- Conversatorio sobre Diabetes
- Desafíos de la juventud: ¿qué quieren los jóvenes? Salud mental y Economía
- Obesidad y cirugía bariátrica
- Presentación del proyectos sobre bienestar animal